Home Punto de enfoque Gerardo Vásquez *Sobre la situación política venezolana, la encrucijada de decisiones y una...

Gerardo Vásquez *Sobre la situación política venezolana, la encrucijada de decisiones y una nueva Ética de la Política y los líderes*

73
0

Apreciados amigos, como existe un caos para la comprensión del panorama político actual, trataré de dar una humilde descripción del centro del problema y las decisiones a tomar para salir de la crisis política,  el empobrecimiento progresivo de la sociedad nuestra y el envilecimiento de la función pública.

1.- La política en Venezuela entra en una fase de decadencia a partir de 1988, cuando comienza una lucha por el poder, no para competir sobre el ejercicio de la gerencia de bienestar de los programas sociales y planes de la Nación correspondientes a la función pública del Estado, que es un hacer politico; sino sobre pugnas de grupos, por la administración de los recursos públicos, para fines particulares. La consecuencia de esta práctica, es un uso ineficiente de recursos, con tendencia a la apropiación de dineros destinados al crecimiento económico, a la generación de riqueza con la cuál, distribuir, la renta del bienestar social. Se inicia al mismo tiempo, una práctica de manipulación emocional y propaganda mediática, por la cual se abandona progresivamente, el compromiso con los sectores más débiles y vulnerables y el trabajo político, con las bases, su educación y reinserción política. Este sentimiento, estaba presente en el imaginario de la población que clamaba el regreso a la Venezuela Saudita,, aún y cuando eran distintas las condiciones económicas. Esta situación produjo un malestar, que los partidos políticos dominantes no supieron resolver oportunamente. Sin embargo, hubo expresiones de nueva política, pero no tuvieron la particularidad de desarrollar un nuevo estilo y ejercicio político, sino que luego de triunfar, aplicaron los viejos defectos del autoritarismo político, personal y partidista, como ocurrió con la descentralización política. Como consecuencia, se producen 4 eventos determinantes del teatro de hoy presente: el Caracazo de 1989, el golpe militar de 1992, la defenestracion y enjuiciamiento de CAP y el ascenso político de Chávez por errores de los cuadros políticos democráticos.. De este teatro, aún hay actores políticos que siguen participando en política;  los cuales, tuvieron un papel que les responsabiliza del actual caos, ya que formaron parte de ese teatro. Para estos actores, la situación de entonces avivó las ambiciones personales de poder y control político, trinchera desde la cual, han continuado ejerciendo una influencia nefasta y manteniendo, con discursos de democracia,un comportamiento profundo de autoritarismo.

2.- Con la llegada de Chávez al poder, cambia el concepto de política y se declara una ruptura institucional, cuya responsabilidad recae en la CSJ de entonces, quienes avalan el asalto y muerte de la institucionalidad democrática. En esta nueva política, participan dirigentes que vieron la oportunidad de cambiar el ejercicio de la política, para su beneficio. Hoy la apropiación de los bienes públicos ha desatado un nivel de corrupción equiparable a la misma pérdida de la capacidad de asombro por lo bochornoso y delincuencial como se manifiesta;  además acentuado, con la impunidad social. Hoy, el que tiene dinero se mete a político, beneficia a los suyos y financia partidos; no importa que carezca de condiciones para servir a la función pública, sino que tampoco importa si no le apoya el pueblo. Hay otros, que se introducen sin capacidad, muchos con problemas de narcisismo, necesidad de reconocimiento y patologías psicológicas en éste hacer, para obtener recursos. La fragmentación política de los partidos políticos, sufrida a partir de Chávez por los principales partidos como AD, COPEY, MÁS, Causa R ,es una consecuencia del reparto de espacios para la práctica política remunerada. Incluso, en política, un secretario general de un partido político, no debe estar más dé 10 años, porque eso significa acabar con la generación de relevo y muestra su convicción autoritaria.

3.- La política es servicio para crear condiciones de bienestar para todos los habitantes del país; y es en la práctica, la razón por la cual se esgrime, justifica y racionaliza, la toma de decisiones de interés colectivo. El que hace política no puede vivir de éste hacer. No puede hacer política para administrar y usar los recursos de toda la población, para su mejoramiento, en contra del de los demás. Esta actividad, es temporal y requiere de alternabilidad con nuevos actores, que actúan, en una institucionalidad por todos reconocida y de compromiso colectivo, de la cual se informa, se rinde cuentas y es transparente al requerimiento de todos los interesados. Quien se beneficia de su trabajo político, es un farsante y si toma recursos públicos, es un vulgar ladrón. A quien le pagan por hacer trabajo social de bienestar político, debe tener una vida muy modesta, porque el trabajo social, no es fuente de riqueza. Quien quiere tener dinero y ser rico, debe crear una organización económica y ser emprendedor. No político. El que quiere progreso económico, debe ser emprendedor de una actividad de lucro permitida y legal.  El mejor ejemplo en nuestra sociedad, es Lorenzo Mendoza, que ni pendejo se mete a político.

4- La política es respeto, tolerancia, compromiso y honestidad, para lograr separar la lucha de poder, de los intereses personales y de grupos. Es capacidad de lograr acuerdos y negociaciones, con miras al bienestar de todos. La política se hace para evitar las guerras, conflictos dañinos por su permanencia y confrontaciones contrarias al interés de la población, su crecimiento económico, su bienestar y desarrollo. Cuando en una sociedad florece la confrontación y el odio, carece de dirigentes y de organizaciones políticas exitosas. 

Por lo tanto la pregunta es: quién hace política en Venezuela?

La situación de sectores diversos en la oposición incapaces de ponerse de acuerdo es vergonzosa. Pero peor es enarbolar un discurso democrático y negar mediante prácticas autoritarias y normas convenientes, la integración de los sectores políticos, las negociaciones para beneficiar a la población y la reconciliación de la sociedad venezolana. El discurso de unidad política, ejerciendo autoritarismo de sector, en la creencia de creerse legítimo, dueño de la verdad y al mismo tiempo, sectario, hace el camino al revés. La unidad no se construye porque si, porque yo creo, sino por medio de participación y acuerdo de todos los interesados e involucrados. Nadie puede quedar fuera, si no; fracasa.

JOSE GREGORIO MEDINA CAURATV.

Previous articleOla de violencia contra los subsaharianos en Túnez: “Entraron en mi habitación, me tiraron piedras y me dijeron que me fuera”
Next articleJOSE GREGORIO MEDINA,EL GOBIERNO DECRETO LA LIQUIDACION DEL SALARIO MINIMO.QEPD

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here