Arabia Saudí ha concluido la repatriación, Francia, el Reino Unido y Alemania la han iniciado y España, Países Bajos, China o Corea del Sur se preparan para ello
Los persistentes enfrentamientos entre el Ejército y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) en Sudán han movido a numerosos países a acelerar la evacuación de su personal diplomático y ciudadanos en el país africano. El presidente estadounidense, Joe Biden, anunció ya en la noche del sábado (madrugada del domingo en España) que Estados Unidos ha evacuado a su personal gubernamental de Jartum y ha suspendido temporalmente las operaciones de la Embajada en Sudán. El mandatario señaló en un comunicado difundido por la Casa Blanca que Etiopía, Yibuti y Arabia Saudí fueron “decisivos” para que esa salida se produjera con éxito. “Suspendemos temporalmente las operaciones de la Embajada de Estados Unidos en Sudán, pero nuestro compromiso con los sudaneses y con el futuro que quieren no tiene fin”, añadió Biden en la nota, donde dijo estar “orgulloso” del trabajo efectuado por el personal estadounidense en la legación diplomática.
Horas después, varios países más han anunciado este domingo operaciones de salida de sus nacionales pese a los combates. Francia ha comenzado la “operación de evacuación rápida” de sus ciudadanos y del personal diplomático, según el Ministerio francés de Relaciones Exteriores. La operación incluye a ciudadanos europeos y de países aliados. Un ciudadano francés ha resultado herido en un ataque contra uno de los convoyes de evacuación, ha informado un oficial bajo condición de anonimato a The New York Times. El Ejército sudanés y las milicias paramilitares opositoras se han acusado mutuamente de la agresión.
14.8K
Directo | Nuevo lanzamiento del nuevo crucero Starship de SpaceX y el cohete Super Heavy | EL PAÍS
Por su parte, el primer ministro británico, Rishi Sunak, ha celebrado a media tarde la salida del personal diplomático del Reino Unido y de sus familias, en una evacuación “compleja y rápida”. El ministro de Defensa, Ben Wallace, ha explicado que la operación se ha realizado junto con EE UU, Francia y otros aliados no identificados. Sin embargo, aún no han sido rescatados el resto de ciudadanos británicos. Un ciudadano llamado William ha contado a Sky News que no ha oído nada del Ministerio de Exteriores de su país y que no ve factible para los extranjeros recorrer cientos de kilómetros y pasar los controles militares para llegar a la frontera. El ministro de Exteriores, James Cleverly, ha aconsejado a los británicos que están en Sudán que se refugien en lugares cerrados e informen de su paradero.
Por su parte, España y Corea del Sur ya tienen en Yibuti aviones y blindados preparados para sacar del país a ciudadanos y personal cuando la situación lo permita. Hay unos 60 españoles atrapados en Jartum. El pequeño Estado de Yibuti, en el Cuerno de África, a unos 1.300 kilómetros de la capital sudanesa, se ha convertido en la gran base logística de los países para la evacuación: entre otros, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, España y Japón. Todos los países con presencia en la zona están en contacto a través de sus Estados Mayores y se ha establecido un equipo de coordinación sobre el terreno.

A última hora del sábado, Arabia Saudí afirmó haber concluido la evacuación al haber trasladado a 157 de sus ciudadanos, así como a algunos de otras nacionalidades. Kuwait también adelantó que había iniciado la operación de la salida de 300 personas, informó la agencia Reuters. Italia lo intentará “lo antes posible”, mientras que Turquía efectuará la movilización de sus ciudadanos “por carretera, a un tercer país”, ha informado el Ministerio de Exteriores turco en un comunicado. Un viaje que “durará entre 22 y 24 horas” y en el que pueden transportar un equipaje máximo de ocho kilos, donde se incluyen comida y agua para la travesía.
Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
También han anunciado evacuaciones China, Turquía, así como Países Bajos, según ha dicho su ministro de Exteriores, Wopke Hoekstra. “Está en curso una operación de varios países para evacuar a los ciudadanos de Sudán. Holanda participa con un equipo desde Jordania. Harán todo lo posible para sacar a los holandeses de allí lo más rápido y seguro posible”, ha afirmado Hoekstra en un mensaje en Twitter. Alemania, por su parte, ha divulgado el inicio de la evacuación de sus nacionales, según un portavoz del Ministerio de Defensa, aunque no ha querido dar detalles de la operación.
Estados Unidos, mientras, asegura estar haciendo lo posible por ayudar a sus ciudadanos en el país. “También estamos trabajando estrechamente con nuestros aliados y socios en este esfuerzo”, ha dicho Biden. “Esta trágica violencia en Sudán ya ha costado la vida de cientos de civiles inocentes. Es inconcebible y debe parar. Las partes beligerantes deben implementar un alto el fuego inmediato e incondicional, permitir el acceso humanitario sin trabas y respetar la voluntad del pueblo de Sudán”, ha pedido. El sábado, la Embajada de Estados Unidos en Jartum informó de que por la situación de inseguridad en la capital y el cierre del aeropuerto internacional no era seguro llevar a cabo una evacuación, pese a que el Ejército sudanés, poco antes, había anunciado que el país norteamericano iba a proceder a la repatriación en cuestión de horas. La tarde del sábado, el líder del Ejército, Abdelfatá al Burhan, mantuvo que la evacuación de los ciudadanos de varios países, entre ellos Estados Unidos, Francia, China y Reino Unido, comenzaría “en las próximas horas”.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/IHXHCZJ33RGPBCX5VBJ4IG5Y3U.jpg)
Los combates iniciados el día 15 entre el Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) surgieron tras semanas de tensión en torno a la reforma de las fuerzas de seguridad en las negociaciones para formar un nuevo Gobierno de transición. Ambas fuerzas fueron artífices del golpe de Estado conjunto que derrocó al Gobierno de transición de Sudán en octubre de 2021. La asonada militar acabó con el proceso de democratización del país tras la dictadura de Omar al Bashir, derrocado en 2019 por protestas sociales masivas tras tres décadas en el poder. Aunque el líder del golpe y jefe del Ejército, Al Burhan, prometió que nombraría un Ejecutivo tecnócrata para dirigir el país hasta la convocatoria de nuevas elecciones, se encontró con una amplia oposición popular y ha tenido que hacer frente con pocos apoyos a una grave crisis económica, altos niveles de violencia interna y un fuerte aislamiento diplomático.
Desde el estallido del conflicto, según el recuento ofrecido el viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 413 personas han muerto y 3.551 han resultado heridas en Sudán. La tregua de tres días propuesta esta semana por la ONU no se ha respetado. Ante la volatilidad, el jueves el Pentágono anunció que estaba vigilando de cerca la situación de Sudán y que había desplegado tropas en la región en caso de que fuera necesario evacuar a su personal del país; una operación que ya estaba en marcha y que finalmente concluyó el sábado.
EL PAIS DE ESPAÑA