Inglaterra clasificó al Mundial 2026
La escuadra de los “tres leones” es la primera en clasificar por la UEFA a una Copa del Mundo que ya tiene 28 selecciones
Inglaterra es la primera selección europea en clasificar para el Mundial 2026, después de golear este martes por 5-0 a Letonia con doblete de Harry Kane, goles de Anthony Gordon y Eberechi Eze, y autogol de Tonisevs.
Una victoria depositaba a los ingleses en la Copa del Mundo, pues no bajará del segundo lugar del sector, como peor resultado, y, con 18 unidades de 18 posibles, le sacó siete puntos de ventaja al segundo lugar con seis en juego en la última ventana de noviembre.
Lee también: África y Asia completaron sus clasificados para el Mundial 2026
La escuadra de los «tres leones» sentenció las acciones, y concretó su pase al certamen, en el primer tiempo, cuando lo terminó goleando 3-0. Gordon abrió la cuenta sobre el minuto 26′ y Kane convertiría su doblete sobre el pitazo final, con golazo al 45′ y penal al 45+4′.
Pese a querer llevar las cosas con aparente calma, Inglaterra se encontraría con el cuarto tanto del partido, gracias a la anotación en propia puerta de Tonisevs casi a la hora de juego.
Con todo listo, victoria y clasificación al Mundial 2026, Tuchel aprovechó de refrescar al equipo y ejecutar sus cinco cambios, entre los que estuvo el autor del quinto tanto, Eze, pero tardaría un poco llegar pese a que daba la impresión que, si se lo proponían, los ingleses podían sacar mucha más ventaja.
Sería sobre el 86′ que aparecería la anotación del hombre del Arsenal para terminar de cerrar el partido, que ya estaba decidido desde el final de la primera etapa.
Así, Inglaterra consiguió su pase al Mundial de 2026, la primera de Europa y la número 25 en el mundo que consigue su boleto mediante las Eliminatorias, la 28° en total contando a los tres anfitriones.
LIDER EN DEEPORTES
Shohei Ohtani ya sabe cuándo lanzará en la Serie de Campeonato
El japonés será el encargado del cuarto juego de la SCLN el viernes, siendo su segunda apertura en su carrera en una Postemporada
Shohei Ohtani está lanzando sus primeros pitcheos sobre la loma en la Postemporada. Ya lo hizo en la Serie Divisional contra los Filis y, ahora, ya sabe cuándo subirá al montículo para la Serie de Campeonato de la Liga Nacional (SCLN).
Y es que el mánager de los Dodgers de Los Ángeles, Dave Roberts, confirmó su rotación para los dos primeros juegos en casa, dándole el tercero de la SCLN a Tyler Glasnow y el cuarto (segundo en Dodger Stadium) al pitcher/bateador japonés contra los Cerveceros, la que significará su segunda salida en su carrera en los playoffs, donde tiene efectividad de 4.50.
Lee también: Blake Snell histórico en la Postemporada 2025
El campeón del mundo en 2023 hizo su debut como lanzador en postemporada el 4 de octubre y permitió tres carreras en seis entradas para una victoria de 5-3 sobre Filadelfia en el primer juego de la Serie Divisional de la Liga Nacional.
Adicionalmente, el estratega mencionó que esta decisión tenía sentido desde antes, gracias al descanso que ha tenido Shohei Ohtani y Glasnow. Además, indicó que los dos estarán en buena posición si los llegara a necesitar para un séptimo juego desde el bullpen.
Roberts declaró antes de la Serie de Campeonato, que la están ganando 1-0 antes del juego del martes, que retrasar el rendimiento del japonés como lanzador no tuvo nada que ver con la mala racha de bateo del tres veces MVP. El astro terminó de 18-1 con nueve ponches contra Filadelfia y el lunes, en el primero de la SCLN ante Milwaukee, culminó de 2-0 y recibió tres bases por bolas.
LIDE EN DEPORTES
«Lo destruyeron todo»: cómo es el regreso de miles de palestinos a Gaza tras el cese el fuego
-
- Autor,Redacción
- Título del autor,BBC News Mundo
-
Hanaa Almadhoun, una enfermera de Gaza, intentó regresar a su barrio en el norte de Gaza, pero rápidamente se dio la vuelta.
Tras dos años de guerra, el viernes entró en vigor un alto el fuego entre Israel y Hamás que daba de plazo hasta 72 horas para que Hamás liberara a todos los rehenes restantes, mientras las fuerzas israelíes comenzaban a retirarse de algunas zonas de Gaza.
Funcionarios palestinos dijeron ayer que en los últimos 2 días, unas 500.000 personas regresaron al norte de la franja de Gaza -que está en ruinas-, tras la retirada de las tropas israelíes.
Miles de personas han recorrido la carretera costera de Gaza a pie, en coche y en carreta, para regresar a sus hogares, pero la ofensiva militar israelí ha destruido gran parte de la ciudad. Hasta tres cuartas partes de los edificios han resultado dañados.
Por primera vez en semanas, la gente entró en las zonas de Sheikh Radwan, al-Karama y Beach Camp, solo para encontrar bloques de viviendas enteros arrasados, cientos de casas y gran parte de la infraestructura de la zona destruida.
Pero lo que muchos se ha encontrado allí es descorazonador. La escala de la destrucción es difícil de asimilar.
«La situación allí es muy difícil. No hay vida», le cuenta Hanaa por WhatsApp a Alice Cuddy, corresponal de la BBC en Jerusalén.
Fuente de la imagen,Reuters
Pie de foto,Miles de palestinos han estado viajando por la carretera costera de Gaza para regresar a sus hogares destruidos. «Todo quedó destruido. Por todas partes había escombros, incluyendo restos de cosas que ya ni siquiera podíamos reconocer, y municiones sin detonar».
Hanaa dice que llevará tiempo retirar los escombros de las carreteras y establecer puntos de emergencia que ofrezcan servicios básicos.
«La situación es muy difícil. No creo que la gente pueda soportar vivir allí. Solo han venido a ver si sus casas están en pie», dice.
La casa de los padres de Hanaa sigue en pie, «pero la mayoría de los edificios de la misma calle están gravemente dañados».
Su propia casa fue destruida por los bombardeos israelíes al comienzo de la guerra, y desde entonces las casas y los negocios de otros miembros de la familia también han desaparecido, afirma.
Fuente de la imagen,Reuters
Pie de foto,La destrucción ha dejado a muchos sin hogares a los que regresar. Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,Unas 700.000 personas desplazadas de la ciudad de Gaza y del norte esperan que se complete la retirada para poder regresar a lo que queda de sus hogares. Para muchos, como Ahmed al Jabari, todo está perdido: «Mi casa, que construí hace 40 años, desapareció en un instante. No queda nadie para mí».
«Todos mis hermanos se han ido, martirizados, y mis sobrinos también. ¿Qué queda en el mundo? La muerte es mejor que la lucha en la que nos encontramos», dice parado entre los escombros de una calle de la ciudad de Gaza.
«Me alegra que no haya sangre ni muertes, pero ¿adónde iremos? ¿Viviremos 20 años en una tienda de campaña?», se pregunta.
Decenas de videos que circulan en redes sociales mostraban a residentes caminando entre los escombros y filmando lo que queda de sus barrios.
En un video, se oye a un hombre decir: «Esta es la última zona a la que podemos llegar. El ejército israelí sigue cerca. Miren la magnitud de la destrucción, lo han arrasado todo».
Alaa Saleh, un profesor que huyó con su esposa y seis hijos a Jan Yunis hace tres semanas declaró a la BBC: «Solo queremos reconstruir. Estamos cansados de vivir en tiendas de campaña que no nos protegen ni del calor del verano ni del frío del invierno».
Fuente de la imagen,Reuters
Pie de foto,También se vio camiones cisterna repartiendo agua. Fuente de la imagen,Getty Images
Pie de foto,La ayuda comenzó a entrar pero un portavoz de Unicef dice que todavía es inferior a la necesaria. Mientras tanto, la defensa civil dirigida por Hamás dice que está excavando entre los escombros en busca de los cuerpos de los palestinos desaparecidos.
El abogado Mosa Aldous, que también regresó a su casa en el norte cuenta por teléfono desde la ciudad de Gaza: «Ya no hay casa. Todo ha desaparecido», dice.
La última vez que había vuelto, durante el alto el fuego a principios de este año, el edificio estaba parcialmente destruido por los ataques israelíes, pero ahora «no queda nada», cuenta.
Mosa viajó solo al norte, diciéndole a su familia que se quedara porque temía que el alto el fuego no se mantuviera. Dice que pagaron 7.000 shekels (unos US$2.000) para trasladarse del norte al sur a principios de este año y que no pueden volver a pagarlo.
«Espero que [el alto el fuego] continúe: eso es lo más importante», dice.
Camiones de ayuda
Decenas de camiones con ayuda han comenzado a entrar a Gaza y muchos más están haciendo cola en su frontera con Egipto, pero James Elder de Unicef dice que esto no alcanza para lo que se necesita.
En declaraciones a la BBC, señala que «es muy simple lo que Israel necesita hacer», que es «abrir múltiples cruces, no sólo uno».
La ONU estima que se necesitan al menos 600 camiones de ayuda cada día para empezar a abordar la crisis humanitaria en Gaza.
«Hay cinco o seis que Israel podría abrir, lo que significa que esos camiones, ya sabes, mil, no seguirán una sola ruta. Tendrán múltiples puntos de entrada».
Elder afirma que las agencias de ayuda de la ONU -entre las que se encuentra Unicef- han estado listas para intervenir «desde hace mucho tiempo».
Dice que lo que Unicef quiere hacer es distribuir alimentos de alto valor energético para niños y mujeres embarazadas, así como ropa y calzado de invierno.
bbc mundo
Hugo Maestre: Maria Corina entregó su vida por la libertad y la democracia
La Premio Nobel de la Paz hace veinte años emuló al Libertador en el
juramento que hizo por la libertad de Venezuela.
14/10/25.-Hugo Maestre en ruedas de prensa dijo en
primer lugar que el tiempo de Dios es perfecto, recordando cuando
hace dos décadas Maria Corina Machado en juramento que hizo a la
Patria, emuló a Bolívar en ese momento que entregaba su vida a la
libertad y la democracia en Venezuela.
Para Maestre esa apreciación que tuvo María Corina prácticamente
ya es una realidad|, porque si el régimen y sus actores tuviesen algo
de inteligencia, no solamente están corriendo el riesgo de perder su
vida, y también poner en riesgo a mucha gente.
“Ellos no entienden el momento histórico que está viviendo Venezuela
en su conquista, porque son unos montoneros que simplemente se
han querido adueñar del país y de sus riquezas”, dijo Maestre.
El régimen de Maduro son una manada de pillos y ladrones, señalados
con cifras multimillonarias, pero llegó el momento, cuando el hambre
pega y Maduro avanza con más hambre, y de paso nunca aumentó el
sueldo mínimo.
SE OLVIDO DE LOS TRABAJADORES
Este régimen jamás tuvo motivación por los trabajadores y no tiene
comparación con los gobernantes que han pasado por Venezuela.
Sinceramente y sin odio porque yo soy un político que no odio, he
aprendido mucho de mis adversarios
” Pero yo nací con un norte de servirle al país, de querer que nuestro
pueblo cada día tenga un grado de felicidad mayor , pero este régimen
solo ha traído es desgracia”.
Nadie olvida aquella famosa foto donde estas disparando a los
manifestantes en Puente Llaguno en Caracas, pero este pueblo va a
despertar y yo lo único que quisiera para él, es que estuviera bien
lejos cuando la situación ocurra, agregó.
.
Así que hoy estamos felices porque María Corina Machado recibió el
premio Nobel de la Paz.
Ella se merecía ese premio porque ha hablado por la democracia y
por tanto, nunca ha pedido la cabeza de Maduro, ni la cabeza de nadie
y se ha dirigido con altura, todo lo contrario de Maduro, porque este no
tiene respeto, ni siquiera por una dama.
Para María Corina Machado, solo pide que Dios la bendiga y repitió
que: el tiempo perfecto es de Dios.
Desde aquí le digo a Maduro que termine de irse , porque nosotros
los venezolanos tenemos una felicidad extraordinaria que estamos
viviendo, y para finalizar dio sus felicitaciones a María Corina
Machado, “La Mujer de Hierro”, concluyó.
NOTIGUAYANA
César Pérez Vivas: Las dos caras del premio nobel
Los venezolanos cerramos la semana anterior con la inmensa alegría de conocer el veredicto de la Academia Sueca: una compatriota —nada más y nada menos que María Corina Machado— había sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025. Una nación cargada de tanto dolor por la ignominia de la cruel dictadura madurista sintió en el alma una gran emoción, una especial identidad y una renovada esperanza.
La emoción de saber que la líder de la sociedad democrática, quien condujo a la nación a la gran victoria popular del 28 de julio de 2024, jornada en la cual nos involucramos millones de ciudadanos era reconocida con tan elevada distinción, significaba que el esfuerzo y sacrificio de cada participante estaban siendo reconocidos.
Significaba, además, un reconocimiento a la mujer venezolana, porque una de sus más corajudas e inteligentes luchadoras recibía ese premio, aunque algunas pocas congéneres y organizaciones supuestamente “defensoras de los derechos de las mujeres” callaran o criticaran ese reconocimiento. La inmensa mayoría de la nación se sintió allí representada, identificada y reconocida.
El premio a María Corina llegó para renovar la esperanza de nuestro pueblo en la próxima conquista de la democracia, en la expulsión del poder de la camarilla criminal que burló la soberanía popular, nítidamente expresada en las urnas electorales el 28 de julio de 2024.
Además del mérito inocultable e incontrovertible que tiene la larga lucha política de María Corina Machado, y del reconocimiento a sus elevadas virtudes humanas que significa este premio, el mismo representa una clara condena a la dictadura madurista. El veredicto tiene, además, un valor adicional, porque precisamente fue Noruega el país que promovió el diálogo entre los agentes de la dictadura y una representación de la oposición política de nuestro país, diálogo que luego fracasó por la falta de honestidad de la camarilla en esas jornadas.
Como bien lo señala el veredicto del Nobel, el premio se le otorga a María Corina Machado por su “incansable labor en favor de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.
Diputado Héctor Sulbarán: “Canonización de José Gregorio y la Madre Carmen nos inspira a seguir haciendo las cosas bien”
El diputado a la Asamblea Nacional, Héctor Sulbarán, celebró la próxima canonización del Dr. José Gregorio Hernández y de la Madre Carmen Rendiles, a quienes calificó como símbolos de la bondad, la fe y la esperanza que caracterizan al pueblo venezolano.
Sulbarán destacó que este reconocimiento a dos figuras ejemplares —una religiosa y un laico— demuestra que la santidad está al alcance de todos los ciudadanos, “invitando a cada uno de nosotros a hacer siempre las cosas bien y a mantener vivo el espíritu de solidaridad que distingue a nuestra gente”.
“Esta canonización renueva nuestra esperanza en la caridad y en el esfuerzo diario del pueblo, que trabaja incansablemente desde lo cotidiano para demostrar que los venezolanos somos gente de bien”, afirmó el parlamentario.
Durante su visita a Isnotú, tierra natal del “Médico de los Pobres”, Sulbarán señaló que este acontecimiento trasciende lo religioso, pues también abre oportunidades para fortalecer el turismo espiritual y cultural en la región.
En conversación con el padre Magdaleno Álvarez, rector del santuario dedicado a José Gregorio Hernández, el diputado resaltó que la santidad no es un concepto lejano ni exclusivo de algunos, sino “un acto de amor y tolerancia que se expresa en las acciones diarias, en la familia, en el trabajo y en la convivencia con los demás”.
“En algún momento pensamos que la santidad era solo para sacerdotes o religiosas, pero hoy vemos que un médico ha alcanzado los altares. Todos podemos ser santos; todos estamos invitados a serlo”, expresó.
El también vicepresidente nacional de Asuntos Empresariales del partido Podemos subrayó que la canonización de la Madre Carmen Rendiles y el Dr. José Gregorio Hernández renueva en el pueblo venezolano los valores de fe, esperanza y caridad, y constituye una oportunidad para seguir construyendo una sociedad más justa, solidaria y espiritual.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
X (antes Twitter): @juanjoseojeda
Instagram: @juanjoseojedadiaz
Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden aplicar a otras opciones legales
El fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) deja a los venezolanos en riesgo de deportación, pero aún no se ha llegado al fondo del asunto porque se mantiene el litigio en la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de California, que puede tardar años. El activista en defensa de los migrantes Kelvi Zambrano afirma que aún hay mecanismos para permanecer legalmente en EEUU y sugiere buscar asesoría especializada
La Corte Suprema de los Estados Unidos puso fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos. Esta es la cuarta vez que ocurre este proceso en lo que va de año. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumentó que las condiciones en Venezuela ya no justifican mantener el TPS y que extenderlo es contrario al interés nacional.
Esta decisión deja a miles de venezolanos en un limbo. Específicamente, alrededor de 350.000 migrantes con TPS quedan en riesgo de deportación y otros 250.000, a quienes se les vence el permiso el próximo 7 de noviembre, pueden quedar en la misma situación.
Sin embargo, esta resolución no implica el cierre definitivo del caso. La Corte Suprema no se pronunció sobre el fondo del asunto, sino que suspendió los efectos de la decisión del juez federal de California Edward Chen. «La Corte simplemente está diciendo: ‘Suspendo la decisión del juez Chen hasta que el Noveno Circuito de Apelaciones decida el fondo del asunto’», explica Kelvi Zambrano, director de la ONG Migration in Action y activista en defensa de los migrantes y advierte: «Esto genera una gran incertidumbre y coloca en una situación de indefensión a los venezolanos«.
El litigio en la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de California puede extenderse meses o hasta años.
Cuando Chen anuló la decisión del Gobierno y restituyó el TPS para los venezolanos, dijo que «la acción de la secretaria (Noem) amenaza con infligir un daño irreparable a cientos de miles de personas cuyas vidas, familias y medios de subsistencia se verán gravemente perturbados, costará millones de dólares a la actividad económica de Estados Unidos y perjudicará la salud y la seguridad pública en comunidades de todo el país». Además, afirmó que ese acto viola la ley.
*Lea también: Exiliados piden a Trump diferir la deportación de los venezolanos tras el fin del TPS
Política contradictoria
Zambrano considera que la política de Trump es contra la migración venezolana y a la vez contradictoria: «Por una parte, dice que el gobierno venezolano es una narcodictadura que debe ser desplazada del poder, pero, por otra, criminaliza a las víctimas de esa misma dictadura que han huido del país».
«Son víctimas de persecución legal», afirma el activista en defensa de los migrantes que poseen TPS y sostiene que se está usando el Derecho y sus interpretaciones «para tratar de darle piso de legalidad a una situación que no es legal». Añade que estas acciones no solo «contradicen la jurisprudencia estadounidense, sino también los compromisos internacionales asumidos por EEUU en materia de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos»
«La decisión del TPS lo que genera es una gran desprotección a la comunidad migrante venezolana», enfatiza el director de Migration in Action.
Tras la cancelación del Estatus de Protección Temporal, los permisos de trabajo y todo lo que esté supeditado a él queda sin efecto.
No obstante, Kelvi Zambrano recuerda que a los venezolanos con TPS del año 2021 se les vence el próximo 7 de noviembre a las 11:59 p.m. y a los que tienen una extensión de la designación de 2023, se les vence en octubre de 2026.
Riesgos y opciones legales
Quedarse sin TPS y acumular tiempo ilegal en Estados Unidos conlleva un efecto negativo para los venezolanos y posteriores trámites migratorios. «Cuando se acumula ese tiempo, se genera un récord negativo, puede impedir arreglar documentos o solicitar otro estatus, salvo que pida un perdón migratorio, lo que implica salir del país y enfrentar procesos más complejos», detalla el representante de Migration in Action.
También alerta que sobre la dimensión política de la medida: «Hay una suspensión de alguna u otra manera del Estado de derecho. Existe un conflicto evidente entre el poder Ejecutivo y el Judicial, similar a lo que se vive en Venezuela. En Estados Unidos hay jueces amenazados o destituidos por decisiones de carácter humanitario a favor de los migrantes», expone.
Tras la pérdida del TPS, Kelvi Zambrano recomienda a los venezolanos buscar asesoría legal, bien sea paga o gratuita, para evaluar sus alternativas. Menciona que pese a que hay sobresaturación en todas las oficinas migratorias, existen organizaciones no gubernamentales (como Migration in Action) para brindar acompañamiento, asistencia a los migrantes y un listado de abogados pro bono «para ayudarlos».
Entre las principales opciones legales a las que pueden acceder los venezolanos que quedan desprotegidos, el activista menciona:
- Solicitar asilo político: explica que incluso los migrantes que llegaron en 2021 y sobrepasaron el año para este trámite pueden acceder a él. «La regla del año tiene excepciones, y una de ellas es el cambio de circunstancias. En este caso, el fin del TPS es un cambio no imputable a los migrantes, por lo que se reabre el lapso para pedir asilo».
- Aplicar a una visa por interés nacional (EB2): destinada a personas que destacan profesionalmente o que pueden demostrar aportes relevantes en su área laboral. «Estudios demuestran que los venezolanos son de los migrantes más preparados», agrega.
- Optar por una visa U o T: dirigidas a víctimas de delitos o de trata de personas. «Hay muchos venezolanos que han sido víctimas de agresión por parte de ciudadanos americanos o casos donde las personas fueron víctimas de trata», presentando las pruebas necesarias, pueden acceder a este beneficio migratorio.
El director de la ONG Migration in Action advierte que la política migratoria estadounidense está operando en dos direcciones: la legal, que procura deportar a la mayor cantidad de migrantes posible, y otra psicológica, que utiliza el miedo como forma de control social, «para que los migrantes se autodeporten».
Insiste en que hay que actuar rápido: «Aquellos que tienen TPS deben iniciar sus procesos en cuanto expire su estatus. Si su protección termina el 7 de noviembre, el 8 de noviembre ya deberían estar presentando su solicitud de asilo». Aunque reconoce que la situación es grave, reitera que aún existen herramientas legales y organizaciones dispuestas a prestar ayuda.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
TAL CUAL
Israel recibe con alegría y congoja a los últimos secuestrados vivos
El regreso de los rehenes es parte de la primera fase del acuerdo de alto al fuego forjado por el presidente estadounidense, Donald Trump. A cambio, casi 2.000 presos palestinos serán liberados de las cárceles israelíes
Con abrazos y gritos de alegría, pero también con lágrimas y punzadas de dolor, cientos de personas celebraron en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv las liberaciones de los últimos israelíes retenidos en Gaza desde hace más de dos años por el grupo terrorista Hamás.
Muchos llevan allí desde el amanecer, con fotografías de los rehenes y banderas israelíes con un lazo amarillo, un símbolo del movimiento que pedía la liberación de los secuestrados por el movimiento islamista palestino Hamás.
«Esperábamos este momento, pero queda tristeza por aquellos que no vuelven y por los casi 2.000 muertos de la guerra, dos años de locura que se terminan», explica a AFP Ronny Edry, un profesor de 54 años.
«Pero es una linda jornada, es lo que esperábamos desde hace dos años», asegura desde la llamada Plaza de los Rehenes.
Hamás y sus milicias aliadas tomaron como rehenes a 251 personas durante su ataque sin precedentes contra el sur de Israel del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra en la Franja de Gaza.
Muchos regresaron a Israel en treguas anteriores, pero 47 continuaban retenidos en el territorio palestino. Solo 20 seguían con vida.
Desde entonces, Noga ha lucido siempre una insignia en la que contaba los días de cautiverio.
Este lunes, ante la esperada liberación de los rehenes en el marco de la tregua entre Israel y Hamás, luce un nuevo mensaje: «Last day» (Último día).
«Estoy partida entre la emoción y la tristeza por aquellos que no volverán», explica a AFP en la Plaza de los Rehenes.
Durante los últimos dos años de conflicto, esta plaza de Tel Aviv ha sido escenario de frecuentes manifestaciones y concentraciones de familiares de rehenes y personas que les daban apoyo.
Con los meses, se convirtió en el epicentro de la campaña para reclamar el regreso de los cautivos.
Cuando se anunció la liberación de los siete primeros rehenes este lunes, la plaza estalló en gritos y canciones de alegría.
*Lea también: Más de 20 líderes mundiales se dan cita en Egipto para supervisar alto el fuego en Gaza
«De regreso a casa»
El Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, la principal organización que representa a los allegados de los cautivos, pidió a la población reunirse en esa plaza luciendo lazos amarillos.
Con la guerra, estos lazos se han hecho omnipresentes en los espacios públicos de Israel. Se ven en rotondas, en manillas de las puertas de los coches o en asas de cochecitos para bebés.
«Nuestro sufrimiento no ha terminado. No terminará hasta que el último rehén haya sido localizado y devuelto para un entierro digno. Es nuestra obligación moral», afirmó el Foro de las Familias en un comunicado.
Emilie Moatti, exparlamentaria y una de las fundadores de la organización, dijo a AFP que estaba «muy emocionada». Luchando para contener las lágrimas, la mujer señalaba la multitud reunida en la plaza.
En las pantallas gigantes instaladas, las televisiones israelíes emitían imágenes de antiguas concentraciones celebradas en ese mismo lugar.
La canción Habayta («De regreso a casa» en hebreo) que sonaba en bucle por los altavoces calaba este lunes de forma distinta entre la multitud.
El tema, compuesto en los 1980 en referencia a los soldados israelíes que luchaban en Líbano, volvió a resurgir después del ataque del 7 de octubre.
Este lunes, por primera vez en meses, el deseo de la canción estaba a punto de hacerse realidad.
El regreso de los rehenes es parte de la primera fase del acuerdo de alto al fuego forjado por el presidente estadounidense, Donald Trump. A cambio, casi 2.000 presos palestinos serán liberados de las cárceles israelíes.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
TAL CUAL