Inicio Blog

LaPatilla.com Noticias, Información e Investigación 31/08/2025Actualizado: 04:58 pm USA English Buscar… Portada Nacionales Regiones Internacionales Opinión Economía Política Deportes Entretenimiento Salud Curiosidades Turismo USA Se cayó la última mentira de Maduro sobre el submarino nuclear enviado al mar Caribe

USS Newport News (SSN-750), un submarino clase Los Ángeles de la Armada de Estados Unidos.

 

El submarino USS Newport News (SSN-750), clase Los Ángeles, de la Armada de los Estados Unidos no cuenta con ojivas nucleares, en contraste con la apresurada denuncia realizada por Nicolás Maduro, señalado por la Administración Trump de ser el presunto cabecilla del Cartel de los Soles.

«Venezuela ha sido amenazada con un submarino nuclear, se ha violado el Tratado de Tlatelolco que prohíbe la movilización, la utilización y la fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe», expresó Maduro desde el palacio de Miraflores el pasado miércoles en declaraciones a las cámaras de Venezolana de Televisión (VTV).

Según Maduro, «nunca se había amenazado a ningún país» de la región caribeña «con un submarino nuclear».

Además, Maduro ha intentado usar este frágil argumento para causar alarma en el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, a quien le envió una desesperada carta en la que le solicitaba auxilio diplomático.

El Tratado de Tlatelolco es un convenio internacional que entró en vigor en 1967 y establece la desnuclearización del territorio de América Latina y el Caribe de los países signatarios. Sin embargo, a diferencia de Venezuela, EEUU no está suscrito al mismo.

Pese a los dichos exagerados del vocero chavista, la realidad es distinta.

El submarino USS Newport News no posee armas atómicas, pero sí un moderno reactor nuclear S6G, de 165 MW térmicos que alimentan dos turbinas, y le permite avanzar por los mares a una velocidad de 25 nudos por hora casi con total autonomía.

La Armada norteamericana desarrolló submarinos de la clase Los Ángeles hace más de 40 años, durante la Guerra Fría contra la Unión Soviética (Urss), debido a que necesitaba con urgencia unidades capaces de actuar con sigilo y autonomía absoluta a través de los océanos.

Actualmente hay al menos 26 submarinos activos de este tipo.

El submarino USS Newport News tiene cuatro tubos lanzatorpedos de 533 mm capaces de disparar exclusivamente los siguientes proyectiles:

– Torpedos Mk-48

– Misiles de crucero Tomahawk

– Misiles antibuque Harpoon

la patilla

Recomposición de la oposición en tiempos de enfrentamientos: de qué depende, según politólogos

Los politólogos Piero Trepiccione y Luis Remiro sostienen que el rescate de la democracia sigue siendo la «mejor excusa» para la unidad

Enconados enfrentamientos entre partidarios de Maria Corina Machado y quienes comparten las últimas opiniones Capriles, han sido los protagonistas de la última semana. Foto: AFP

 

Mujica alertó sobre los riesgos de un conflicto bélico en Venezuela

El secretario general del Movimiento al Socialismo (MAS), Felipe Mujica, advirtió este domingo 31 de agosto, en una entrevista con Margarita Oropeza en Venevisión, sobre los peligros de un conflicto bélico en Venezuela debido a las tensiones con Estados Unidos.

 

Mujica expresó preocupación por las consecuencias que un enfrentamiento podría tener para los venezolanos al declarar que “lo peor que nos podría pasar a nosotros como país es vernos involucrados en un conflicto bélico donde no sabemos de que tamaño serán las dimensiones, en términos del número de venezolanos que quedarían fuera de sus vidas una vez que el conflicto entre en desarrollo”.

En tal sentido, añadió que “aquí el jefe de campaña de Maduro es Trump con todas las amenazas que le está tirando permanentemente porque tu me tiras estas amenazas, y estas amenazas me estás dando argumentos para que yo dentro del país invente toda esa narrativa que este allí en relación a lo que hay que confrontar, nadie sabe en este momento si el submarino, los aviones, los buques están en alguna parte, no hay ninguna prueba”.

Mujica, líder del MAS, sugirió que las acciones de Washington fortalecen la narrativa del chavismo, que denuncia una amenaza imperialista. En consecuencia a las acciones del país norteamericano, el gobierno venezolano ha respondido con la movilización de 4,5 millones de milicianos y patrullajes en el Caribe, según el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López.

NOTICIERO DIGITAL

Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios chavistas detenidos

Al menos 14 funcionarios chavistas o con vinculación al PSUV han sido detenidos por delitos relacionados al narcotráfico o corrupción en los últimos 10 años. A pesar de una posición pública de “rechazo” contra personalidades que cometen este tipo de acciones sin importar el color político, no existe información oficial sobre los procesos judiciales o condenas

El caso del diputado Julio César Torres nuevamente sacó a colación la vinculación de funcionarios oficialistas con graves delitos. Desde el chavismo se ha reiterado que “no van a acompañar a ningún delincuente”, pero más allá de lo público de las detenciones, el silencio envuelve los procesos judiciales de estas personas.

Torres fue el último de una serie de militantes del PSUV detenidos por narcotráfico. Al diputado del Movimiento Tupamaro le fue allanada su inmunidad parlamentaria, previa solicitud del Tribunal Supremo de Justicia, el pasado 20 de agosto.

Según dijo Pedro Carreño, el parlamentario fue apresado en flagrancia por posesión de drogas, aunque no ofreció mayores detalles sobre el día de su detención, la cantidad de droga incautada, el sitio donde fue arrestado o el cuerpo de seguridad actuante.

Torres es el tercer diputado en el periodo 2020-2025 del parlamento cuya inmunidad es allanada. Todos han sido por delitos vinculados al tráfico de drogas y corrupción, pero en ninguno de los casos se conoce si han sido condenados de manera firme por un tribunal.

Desde hace 10 años, la cúpula del PSUV ha informado sobre el arresto de al menos 13 personas que formaban parte de su estructura o estaban vinculados al partido, pero se desconoce su estatus judicial o, en algunos casos, su sitio de detención.

*Lea también: Represión contra la izquierda venezolana: la otra cara de la deriva autoritaria chavista

El abogado y defensor de derechos humanos Joel García señala que el “proceso” de estas personas vinculadas al oficialismo, “no es diferente al de los presos políticos, quizá no incomunicados en cuanto a visita de familiares, pero igualmente se les viola el debido proceso, sin derecho a designar defensor de confianza, pero sus casos no son del dominio público porque sus familiares no denuncian o tienen temor de denunciar”.

Por parte del Ministerio Público o tribunales tampoco se provee información, a pesar de que las detenciones fueron reseñadas de manera pública.

Diputados bajo arresto

Al igual que Julio César Torres, los diputados Hugbel Roa y Taína González Rubio también fueron arrestados y su inmunidad fue allanada a solicitud del TSJ.

González Rubio fue la primera parlamentaria de este periodo. Arrestada el 27 de enero de 2022 por narcotráfico junto a la exalcaldesa chavista Keyrineth Fernández, su inmunidad fue levantada cinco días después.

Un año más tarde, el 21 de marzo, al diputado y exministro Hugbel Roa se le aplicó el mismo procedimiento, aunque en su caso estuvo vinculado a la trama de corrupción en la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Sobre Roa sí se han hecho algunas denuncias públicas. La madre del exministro, Ana Caruci, ha reclamado que luego de su traslado a la cárcel El Rodeo I ha enfrentado duras condiciones de reclusión.

“Mi hijo ha sido maltratado, ha sido vejado. Desde que está allí ha rebajado 25 kilos. Él es hipertenso y diabético, tiene claustrofobia. Aparte de eso, ha presentado fuertes problemas de la piel”, indicó Caruci, al tiempo que señaló que en varias oportunidades ha solicitado su traslado a centros de salud pero no ha obtenido respuesta. Tampoco ha podido tener acceso al expediente.

Alcaldes chavistas detenidos

Este año se han detenido a cuatro alcaldes electos bajo la tarjeta del PSUV en el estado Zulia, todos vinculados a una trama de narcotráfico que –según el ministro Diosdado Cabello– también tiene ramificaciones con dirigentes opositores y grupos paramilitares.

En el año 2023 también se informó sobre el arresto de Pedro Hernández, exalcalde de Santos Michelena (Aragua), por su presunta relación con la banda delictiva de Carlos Enrique Gómez, alias “el Conejo”. El MP indicó que el Tribunal tercero con competencia en terrorismo, a cargo de la jueza Alice Hernández, fue procesado por presunto terrorismo, extorsión agravada y asociación para delinquir.

Luego esa misma jueza, según el periodista Eligio Rojas, fue investigada por su presunta relación con el Tren de Aragua.

Sobre la exalcaldesa Keyrineth Fernández tampoco hay mayor información aparte de su traslado a Caracas para ser procesada judicialmente; mientras que en el caso del exalcalde Carlos Rafael Vidal (municipio Independencia, Anzoátegui), detenido el 29 de enero de 2022 por presuntamente pertenecer a una banda dedicada al contrabando de combustible, ha sido un grupo de vecinos y familiares los encargados de dar información sobre el caso.

En un comunicado público, el pasado 9 de mayo, reclamaron los continuos diferimientos de audiencias, la falta de pruebas o testigos, además de la separación de la causa para mantener detenido al exalcalde, pese a que otros funcionarios involucrados en la demanda han sido beneficiados con medidas cautelares.

“El juicio que enfrenta Carlos Vidal lleva más de un año en fase de debate, y a lo largo de todo este proceso ha quedado más que claro, que no existe ninguna prueba sólida, ni un solo elemento de valor criminalístico en su contra (…) Ya es hora de que se respeten sus derechos, de que se actúe conforme a la ley y se termine con esta injusticia”, señalaron.

Corrupción en Pdvsa

Los continuos reportes del fiscal general Tarek William Saab sobre la trama de corrupción Pdvsa-Cripto, y que llevó a la detención de más de 80 personas, desaparecieron a los meses. Para julio de 2023 la Fiscalía General solicitó el pase a juicio de 21 de los involucrados. La información luego se hizo aún más escasa.

El exministro Tareck El Aissami fue presentado ante el Tribunal 2do de Control contra el Terrorismo por los presuntos delitos de traición a la patria, apropiación o distracción del patrimonio público, legitimación de capitales, alardeo o valimiento de relaciones o influencias y asociación para delinquir.

Las fotos de su detención circularon de mano del propio fiscal general, quien también mencionó el arresto del empresario Samarck López y el exministro Simón Zerpa, vinculados al entorno chavista. Aunque se han difundido recientemente bulos sobre una supuesta libertad otorgada por el TSJ, las autoridades no se han referido al caso y se presume que El Aissami sigue preso.

Luego, en el caso del arresto contra Pedro Tellechea por “entregar el cerebro de Pdvsa” solo se explicó que su detención obedeció a “graves delitos que atentan contra los más altos intereses de la nación”.

Mientras que en el caso de Eulogio del Pino, detenido en noviembre de 2017, apenas se supo por información de terceros que en 2021 fue enviado a juicio por los presuntos delitos de peculado doloso y obstrucción a la libertad de comercio. No se explicaron las razones por las cuales se desestimaron las acusaciones por daños por omisión a la industria petrolera con siniestro, agavillamiento e incumplimiento al Régimen Especial de las Zonas de Seguridad de la Nación. Desde entonces, no hay mayor información sobre el juicio o su estado de salud dentro del Sebin El Helicoide.

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
TAL CUAL

USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar

Se fue el mes de agosto sin que los venezolanos hayamos podido dilucidar las enormes y acuciantes interrogantes que han surgido desde que la administración Trump anunciara poco menos que la cacería a gran escala de las cabezas del régimen venezolano, a quienes señalan de dirigir una organización narcoterrorista mentada el Cartel de los Soles.

Afinemos el foco: estamos hablando de episodios históricos inéditos, con visos de una extravagancia rocambolesca inusitada. No sabemos que los anales registren un caso semejante en el que desde la presidencia de un potencia mundial se ordene una muy costosa operación militar, hasta ahora un gran despliegue naviero y hasta 6 mil soldados, para obtener la cabeza de un jefe de gobierno –ilegítimo por fraudulento en este caso–, al que por añadidura le ha puesto la recompensa más alta que se conozca desde Adán y Eva a la fecha: 50 millones de dólares.

Es cierto, no se han despegado las grandes interrogantes sobre vías y objetivos, pero entre la intrincada maraña de informaciones, análisis, especulaciones de lado y lado, varias con su tinte nada exento de fanatismo partidario, algunas ideas se pueden sacar en claro.

Por ejemplo, que el número de naves y soldados, así como es desproporcionada para combatir operaciones de tráfico de drogas en el Caribe – que obviamente no se van a producir mientras semejante poder de fuego permanezca allí— tampoco alcanza para la invasión de un país con las dimensiones territoriales de Venezuela. Menos si la guerra es avisada.

A partir de allí vuelve a coger vuelo las tesis de la «extracción quirúrgica», muy manoseada hace años, pero a la que los avisos y amenazas desembozadas torna menos factible. Si en agosto de 1994 a Carlos Ilich Ramírez (El Chacal) lo hubieran alertado del plan en su contra, no hubiera sido detenido en Jartum (Sudán) por los hombres de su propia escolta y entregado a la policía secreta francesa. A buen seguro hubiera puesto pies en polvorosa y miles de kilómetros de por medio entre él sus persecutores.

Curiosamente ha surgido una tesis, conjetura o presunción en la que confluyen opinadores de los extremos de la política venezolana. Y surge de este planteamiento colocado entre signos de interrogación: ¿la administración de Donald Trump ha hecho semejante despliegue naval, cuya inversión el cálculo más rudimentario estima en 500 o más millones de dólares, suma a incrementarse con la prolongación de la operación, para que cualquiera de estas tardes viren las proas hacia el norte «con las manos (o las bodegas) vacías»?

¿Se puede permitir la administración Trump quemar inútilmente no sólo esa ingente suma sino deteriorar la imagen triunfalista que cultivan con furor el presidente norteamericano y su equipo de gobierno? Si eso ocurriera, sobrevendría ipso facto el fortalecimiento del régimen de Maduro y la debacle de la oposición liderada por María Corina Machado. Serían una y la misma cosa. Significaría también dejar servido un «bocado de cardenal» para la alicaída oposición Demócrata.

Y cuando se introduce el elemento de la política doméstica norteamericana, ya se ha señalado hasta la saciedad que de cara a las elecciones legislativas del próximo año Trump no puede permitirse un bajonazo en la votación republicana de Florida, con segmentos de electores hispanos seriamente desencantados por una inclemente política inmigratoria que ha dejado sin la protección del TPS y el Parole a centenares de miles de venezolanos, cubanos y centroamericanos.

Si para evitar una derrota en las elecciones de medio término ha llegado al extremo de intentar modificar los circuitos electorales en Texas, no se diga de la importancia que entonces toma su sorpresiva acción armada en el Caribe, que ha captado la atención mundial.

Tampoco se necesitan facultades de vidente para sostener la hipótesis de que en este lapso de alta tensión entre la administración Trump y Venezuela, los jefes del régimen criollo han tratado de utilizar las mismas vías de diálogo y comunicación a través de las cuales han venido negociando petróleo y el regreso de inmigrantes con el imperio gringo. Claro, una cosa es que lo hayan intentado y otra es que esa puerta esté abierta. Lo que sí es cierto es que hay un mundo por negociar.

En medio de esa dinámica, cada paso puede resultar temerario hasta que esa fuerza inercial que tantas veces se ha impuesto en los actos de fuerza se alcance el punto de no retorno. Y no haya otra opción que avanzar a viento y marea y a cualquier costo. El otro riesgo es el del ridículo mundial.

Por cierto, no existe «blindaje» de motorizados, ni de milicianos ni de tropas en la frontera en estos tiempos en que, sólo para citar un caso reciente, Israel e Irán cruzaron fuego de misiles disparados a distancias superiores a los mil kilómetros sin que ningún soldado pisara suelo enemigo. Atrás quedan los aspavientos y alardes revolucionarios.

*Lea también: La amenaza creíble, por Gregorio Salazar

Venezuela se mantiene en estado de alta expectación. Estamos inmersos en un entorno de usurpación, ineficiencia, pobreza y corrupción y ahora ante la amenaza de una intervención extranjera. Un cuadro realmente grave e indeseable para cualquier nación. La crisis se profundiza con las horas y no hay forma de definir un horizonte temporal para predecir el desenlace.

 

Gregorio Salazar es periodista. Exsecretario general del SNTP.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

TAL CUAL

Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones en Venezuela

Según las últimas denuncias del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), las mujeres privadas de libertad en Venezuela enfrentan condiciones inhumanas y de extrema vulnerabilidad

En las excarcelaciones de personas presas por razones políticas en Venezuela, por lo general, las mujeres resultan menos beneficiadas con estas medidas, como lo evidencian los dos últimos casos ocurridos en julio y agosto de este 2025.

Entre las 13 personas que salieron de prisión con medidas sustitutivas de libertad recientemente, decididas en medio de las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, hay cuatro mujeres, lo que constituye el 1,6% del total de personas a quienes se les concedieron estos beneficios.

Hasta este 26 de agosto, la ONG Foro Penal contabilizó 816 presos políticos en el país. De ese número 96 son mujeres.

Este 24 de agosto excarcelaron a Mayra Castro, Diana Berríos, Margarita Asenza y Arelis Ojeda. Tres más que en el mes de julio pasado, cuando salieron con medidas sustitutivas 71 hombres y una sola mujer, Aixa Daniela Boada López, quien permaneció en el anexo femenino del Internado Judicial del estado Sucre desde agosto de 2024.

Según las últimas denuncias del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), las mujeres privadas de libertad en Venezuela enfrentan condiciones inhumanas y de extrema vulnerabilidad.

La organización señala repetidamente que, además del hacinamiento crítico que afecta especialmente al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), la única prisión para mujeres en el país, las reclusas enfrentan serios problemas.

Sufren de desnutrición, carecen de acceso a servicios básicos esenciales como agua potable y productos de higiene menstrual, además de que reciben una atención médica deficiente. A esto se suma el hecho de que no todas las presas políticas se encuentran recluidas en esta prisión; muchas están en anexos dentro de cárceles de hombres, que no cumplen con los estándares mínimos para cumplir su arresto de forma adecuada y además comparten celdas con privadas de libertad por delitos comunes.

Luego de ser violentadas en sus derechos humanos, desde el domingo pasado están junto a sus familias:

Mayra Castro

Es una dirigente municipal del partido Primero Justicia y activista social en los Valles del Tuy, en el estado Miranda. La detuvieron el 2 de agosto de 2024, como parte de la ola de represión poselectoral. Su encarcelamiento se extendió hasta el 24 de agosto de 2025. Estuvo 387 días en detención.

Durante este tiempo, Castro permaneció en un calabozo policial en el estado Miranda, un lugar no apto para estancias prolongadas según las leyes venezolanas, mientras su familia y diversas organizaciones exigían su libertad.

Durante su prisión, los familiares y defensores de derechos humanos denunciaron tratos inhumanos y un gran deterioro del estado de salud de la activista municipal.

En la cárcel sufrió una lesión ocular que le causó epiescleritis, una inflamación benigna y no infecciosa de la epiesclerótica. Otras dolencias fueron migrañas, gastritis crónica, edema en las extremidades, retención de líquidos y bronquitis aguda.

Su situación se agravó al punto de que debieron llevarla a urgencias por un fuerte dolor lumbar que, según una evaluación médica, se originaba por una afectación hepática. A pesar de necesitar una ecografía para un diagnóstico preciso, solo recibió tratamiento paliativo, sin que se le garantizara la atención médica integral que su condición exigía.

Aunque un reconocimiento médico forense certificó su delicado estado de salud en noviembre de 2024, y de que su familia consignó una solicitud de libertad ante el Tribunal Segundo de Control contra el Terrorismo, sus peticiones no obtuvieron respuesta.

Los pesares de su reclusión quedaron plasmados en una carta que escribió en diciembre desde su celda, donde expresó: «No merezco morir en prisión y mis hijos no merecen todo lo que está pasando».

Mayra Castro es una dirigente del partido Primero Justicia en los Valles del Tuy, estado Miranda. Foto: Cortesía

Diana Berríos

Es abogada y exdirectora de Talento Humano de la Alcaldía de Maracaibo, en el estado Zulia, a quien apresaron funcionarios del Sebin la noche del 4 de octubre de 2024. Su arresto se llevó a cabo tras una serie de detenciones contra funcionarios municipales, incluido el entonces alcalde Rafael Ramírez Colina, y ocurrió horas después de que Berríos, en cumplimiento de sus funciones, designara a Vanessa Linares —esposa del alcalde del mandatario— como alcaldesa encargada para dar continuidad a la gestión.

Su detención, que ocurrió en el Palacio Municipal de Maracaibo, recibió la condena de voceros políticos, que la calificaron como un acto arbitrario directamente ligado al nombramiento que Berríos realizó.

Es abogada y fue directora de Talento Humano de la Alcaldía de Maracaibo bajo la gestión de Rafael Ramírez Colina (Cortesía)

Margarita Assenza

Es una abogada ítalo-venezolana, que permaneció casi once meses detenida en los calabozos de El Helicoide, en Caracas, a más de 690 kilómetros de Maracaibo, donde la arrestaron.

A Assenza, quien se desempeñaba como directora de la Oficina de Secretaría Privada del alcalde de Maracaibo, Rafael Ramírez Colina, la detuvieron en octubre de 2024, junto a otros funcionarios que trabajaban para el alcalde, por supuestos hechos de corrupción.

Medios italianos señalan que su liberación es el resultado de un “largo trabajo diplomático” que llevaron adelante instituciones italianas, por las gestiones del ministro de Exteriores de ese país, Antonio Tajani, y el gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni.

 Arelis Ojeda

Se desempeñaba como administradora de la Alcaldía de Cabimas al momento de su detención en diciembre de 2024. A Ojeda la arrestaron junto a su esposo Benito Chirinos, en Cabimas, estado Zulia,  cuerpos de seguridad del Estado. Permaneció privada de libertad durante más de ocho meses.

 

La maldad como un patrón sistemático

Para Humberto Prado, coordinador del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), en una entrevista telefónica con Efecto Cocuyo, las excarcelaciones de presos políticos en Venezuela no son actos de justicia, sino resultados de negociaciones políticas.

Aseguró que «todas las libertades con medidas que han dado son negociadas. Es una decisión de ellos (el Ejecutivo), no de un juez«.

Prado subrayó que el trato a los presos políticos es un acto de «maldad» por parte de los funcionarios de seguridad del Estado y ve una clara discriminación en la excarcelación de mujeres, ya que generalmente se libera a muchos más hombres, pese a que la situación de las mujeres en prisión puede ser más cruel que para los hombres.

El defensor de derechos humanos explicó que la detención arbitraria de mujeres, a diferencia de los arrestos por delitos comunes, puede ocurrir por razones tan triviales como estar en el lugar y momento equivocados, como por ejemplo: ir en un taxi, caminando, o por ser familiar de alguien buscado. “Una detención de este tipo altera completamente sus vidas”, dijo.

Sin atención diferenciada para presas políticas

Una vez en prisión, el trato que reciben las presas políticas es inhumano y carece de respeto a sus derechos fundamentales. Prado enfatizó que las cárceles no cumplen con ningún estándar mínimo de derechos humanos para mujeres privadas de libertad. La falta de privacidad es total, ya que incluso ellas tienen que «hacer necesidades abiertamente» y «bañarse allí públicamente».

En la prisión las mujeres no tienen acceso a productos esenciales de higiene personal. «Imagínate lo que puede sentir una mujer que tenga el período y no tenga toalla sanitaria», advirtió el activista, quien sostuvo que este tipo de actos son a propósito y el OVP lo calificó como un «patrón sistemático para violentar la salud mental de las mujeres en prisión por casos políticos».

Uno de los casos más emblemáticos de prisión política de mujeres en el país es el de la jueza María Lourdes Afiuni, a quien violentaron de distintas formas en prisión, y a, su juicio, el ensañamiento contra ella sirvió como una advertencia para las mujeres en el Poder Judicial.

Señaló que casos como el de Rocío San Miguel y Dignora Hernández, a quien se llevaron a empujones y entre gritos de auxilio, son ejemplos de cómo los funcionarios de la gestión chavista buscan intimidar a cualquiera que se oponga.

96 aún quedan tras los barrotes

El Foro Penal dijo esta semana que 96 mujeres aún permanecen detenidas por razones políticas en el país. Las condiciones en las que se encuentran, según múltiples informes sobre derechos humanos, son deplorables y muchas enfrentan problemas de salud graves, que no son atendidos por los especialistas en la salud.

Los casos de Rocío San Miguel, Emirlendris Benítez, Dignora Hernández y Yosida Vanegas ilustran las crueles realidades del encarcelamientro por motivos políticos en Venezuela.

San Miguel, abogada y directora de la ONG Control Ciudadano, lleva más de un año detenida sin que se le respete el debido proceso. Su abogado, Juan González Taguaruco, denuncia que aún le niegan una operación para una fractura en el hombro, que sufrió a finales de 2024. A pesar de que el diagnóstico tardó cuatro meses en ser verificado, solo recibe analgésicos de manera irregular.

La ONG Provea, en distintas oportunidades, exigió una medida humanitaria para que la activista la atendieron médicos de su confianza, ya que las condiciones en El Helicoide, donde se encuentra, no son adecuadas para un postoperatorio y rehabilitación.

Otro caso notable es el de Emirlendris Benítez, quien es víctima de tratos crueles, inhumanos y degradantes desde su arresto. A esta comerciante la arrestaron en 2018 sin una orden judicial, una situación común en muchos casos. La sentenciaron a 30 años de prisión por su supuesta implicación en el «caso del Dron», el del intento de magnicidio contra Nicolás Maduro, aunque su familia insiste firmemente en su inocencia.

A pesar de estar embarazada de cuatro meses en el momento de su arresto, la golpearon y torturaron, lo que le provocó un aborto espontáneo. Las torturas también le causaron problemas de salud, como un intenso dolor en la columna que le impide estar de pie por mucho tiempo y por esta razón utiliza una silla de ruedas.

Dignora Hernández, secretaria política nacional de Vente Venezuela, también cumplió un año desde su arresto en marzo de 2024, que fue violento como se vio en un video cuando la apresaron. A pesar de que su detención fue pública, sus familiares no supieron de su paradero durante casi 60 días, una práctica que la ONG Justicia, Encuentro y Perdón califica como desaparición forzada de corta duración y que se hizo frecuente durante las protestas poselectorales. Aunque recibe visitas, el hacinamiento y la falta de agua potable en El Helicoide agravan sus alergias e hipertensión.

Trato discriminatorio contra mujeres mayores

El caso de Yosida Vanegas, a pesar de su avanzada edad, resalta el trato discriminatorio hacia las mujeres mayores. A sus 68 años la arrestaron en 2023, sin orden judicial, bajo la acusación de financiar el terrorismo. Su hija, Giowanna, sostiene que Yosida está presa por ser la madre del sargento Juan Carlos Monasterio, quien fue implicado en el caso Dron.

A Vanegas, una jubilada de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, la sometieron a torturas psicológicas, según denunciaron sus familiares, y sufre de sangrado rectal, artrosis degenerativa y problemas de presión asociados a su edad.

Las excarcelaciones de Mayra Castro, Diana Berríos, Margarita Assenza y Arelis Ojeda son un rayo de esperanza, pero no oculta la oscuridad que se cierra sobre el resto de las presas políticas que siguen tras los barrotes en el país, en condiciones deplorables y la falta de atención médica que sus enfermedades requieren.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

tal cual

«Ay, qué noche tan preciosa»: la historia de la canción de cumpleaños que se convirtió en «un pedazo de Venezuela que recorre el mundo»

Nicole Kolster/BBC

Pie de foto,Es difícil encontrar una familia venezolana en la que no se cante el clásico «Ay que noche tan preciosa»

    • Autor,Nicole Kolster
    • Título del autor,Especial para BBC News Mundo
    • «Todos llenos de alegría… en esta fecha natal, natal, natal… «

      A lo lejos se oye a unas personas cantar a todo pulmón el himno de cumpleaños de los venezolanos «Ay, qué noche tan preciosa» o «Cumpleaños feliz», como fue titulada originalmente en 1953 por su autor Luis Cruz (1930-2012), cantante venezolano, guitarrista y compositor.

      El grupo está reunido en una plaza en el este de la capital, Caracas. Es mediodía.

      Suena otra vez. Ya es de noche y versos de la canción salen de un apartamento vecino. «Y que esta luna plateada… Brinde su luz para tiiiii…»

      Los venezolanos aprenden de niños esta canción y la entonan en cada celebración de cumpleaños. Con los años, incluso la versión original ha sido alterada con humor.

      A Luis Cruz al principio no le gustaban esas modificaciones, recuerda en conversación con BBC Mundo su sobrino Carlos Cruz, famoso actor de telenovelas venezolanas de los 90.

      «Llegó un momento que él entendió, y él decía: esa canción a mí no me pertenece. Esa canción ya es de este país».

      Escena de un grupo de amigos en un cumpleaños en Maracaibo.

      Fuente de la imagen,Getty Images

      Pie de foto,No hay fiesta de cumpleaños en la que no se cante «Ay, qué noche tan preciosa».

      La canción se ha ido transmitiendo naturalmente de generación en generación. Es parte del acervo cultural.

      Y con el éxodo masivo de venezolanos en la última década por la crisis política, económica y social del país el «Ay, qué noche tan preciosa» ha trascendido fronteras y ya se escucha en Madrid, Miami o Santiago de Chile.

      «Me pasa mucho que en algunos locales puedo escuchar a grupos de venezolanos cantar el ‘Cumpleaños Feliz’, y es hasta un poco raro, porque comienza ese bochinche (fiesta) característico (de Venezuela), que no se acostumbra en el cumpleaños argentino», comenta Carlos Eduardo, un periodista venezolano que vive en Buenos Aires desde 2016.

      «Es un momento que me produce nostalgia».

      La melodía criolla puede ser nostálgica y divertida. Y también muy larga, si se canta completa.

      En internet abundan los sketchs donde algunos cómicos y artistas se mofan de la duración de la pieza.

      «Ay, qué noche tan preciosa» tiene 24 versos, más el estribillo.

      En cambio, la estadounidense «Happy Birthday To You«, traducida al español y cantada en muchos países de la región, es de cuatro frases que se repiten.

      La venezolana aparece entre las 30 mejores canciones de cumpleaños en español de la revista Billboard (2024), lista encabezada por «Las Mañanitas» mexicana, versionada por el cantante Alejandro Fernández.

      La canción de Cruz está tan arraigada en el inconsciente del colectivo venezolano que muchos creen que fue creada hace una eternidad.

      «Cuando era niño y alguien cumplía años en el salón de clases, yo decía que mi papá era el compositor y nadie me creía. Los mismos profesores se reían», comenta por teléfono a BBC Mundo David Cruz, hijo menor del artista.

      «Mucha gente cree que la canción tiene 200 años».

      Pero no. Su historia es mucho más reciente.

      El capricho de Rebeca

      Rebeca Sorondo

      Fuente de la imagen,Cortesía de Ricardo Bermúdez

      Pie de foto,La canción fue escrita para Rebeca Sorondo, novia de un amigo de Luis Cruz, en su cumpleaños.

      La melodía sonó por primera vez en la sala de una casa en Los Chorros, una urbanización acomodada de Caracas.

      Era 1953. Luis Cruz, para entonces un completo desconocido, de 23 años, daba los primeros pasos de su luego exitosa carrera músical. Para ese año, no se sentía ni cantante ni compositor.

      Pero tenía un compromiso. La caprichosa novia de uno de sus amigos, Rebeca Sorondo, le pidió como regalo de cumpleaños que le compusiera una canción.

      «Ella un día me dice: ‘El viernes es mi cumpleaños (…) Quiero que me regales algo (…) Quiero que me hagas una canción'», recordó Cruz en 2014 en un video que compartió la familia en Youtube.

      En ese video, Cruz comenta que le respondió: «Si me sale algo de aquí al viernes, voy y te la canto».

      «No podía hacer nada amoroso, porque ella era la novia de un amigo».

      Y dos días después de aquella petición la canción estaba lista.

      Así, sin pretenderlo, nació lo que luego se convertiría en el himno de cumpleaños de los venezolanos.

      La cantó por primera vez en aquella sala, entre un pequeño grupo que festejaba la vida de Rebeca.

      «Cuando yo canté la canción, una viejita que estaba cerca dice: ‘Qué canción tan bella, a lo mejor con el tiempo esto va a ser famoso'».

      «Qué iba a imaginarme yo».

      Se empezaron a hacer grabaciones, pero el éxito de la canción vino una década después.

      El camino hacia el elepé (y el éxito)

      Omar Viñas, un peruano de 50 años, que llegó en 2001 a Venezuela vendiendo LP's y la carátula del disco de Arvelo

      Fuente de la imagen,Nicole Kolster/BBC

      Pie de foto,La primera grabación de «Ay que noche tan preciosa» se coló en este disco de Emilio Arvelo de 1953

      Fue en 1964 cuando «Cumpleaños Feliz» comenzó a recorrer el país en elepé o disco de vinilo.

      Emilio Arvelo, para la época uno de los cantantes más sonados en Venezuela, la perpetuó con su interpretación.

      Arvelo, de entonces 29 años, era conocido en esa época como «la nueva voz de Venezuela».

      Mientras preparaba su disco «Emilio Arvelo Canta para Ti», recibió la llamada de Cruz, para ofrecerle el tema que había compuesto para Rebeca Sorondo.

      Su casa discográfica, Discomoda, al principio se opuso a incorporar «Cumpleaños Feliz» en aquella producción, recordó Arvelo en 2015 en una entrevista con la cronista venezolana Kaouru Yonekoura.

      Pero Arvelo insistió. «Y me complacieron».

      Así «Ay, qué noche tan preciosa» entró como relleno en aquella producción.

      Fue el único éxito de ese disco ese año, recuerda.

      «Yo me quedé perplejo cuando pasaba por la calle y veía a los buhoneros vendiendo el 45 [disco de vinilo que gira a 45 revoluciones] (…) hacían cola para comprar el (disco) 45 de Cumpleaños Feliz».

      «Cuando yo le canté el cumpleaños, las lágrimas de Cruz se le salieron», dijo en otra entrevista a un medio local, también en 2015, ya con la voz ronca.

      Arvelo murió a los 85 años en 2021 de covid.

      Cruz, de cáncer, a los 82 en 2012. Pero el legado de ambos sigue presente en los cumpleaños venezolanos.

      Ni un centavo por la canción

      Por la canción que cuenta con millones de reproducciones en plataformas de servicios en línea la familia Cruz «no recibe un centavo», dice.

      Aún cuando los derechos de autor en Venezuela se consideran vigente 60 años después de la muerte del creador de la obra.

      «Es un poco frustrante, pero las posibilidades (de recaudación) no son muchas», señala David, el menor de los hijos de Cruz. «Se ha ido el tiempo, la canción la usa todo el mundo y no percibimos absolutamente nada».

      «Cada vez que se genera dinero por esa canción y no llega a sus titulares están robando a toda Venezuela», comenta Manuel Mirabal, abogado especialista en derecho de autor.

      «Uno escucha un trocito de ‘Ay, qué noche tan preciosa’ y es como si llevaras una arepa bajo el brazo, es un pedazo de Venezuela que está recorriendo el mundo», afirma sobre cómo se expandió el tema con la migración.

      Mirabal explica que por cada reproducción empresas como Youtube o Spotify pagan a sociedades de autores de cada país una porción económica que después estas deben dirigir a quien tiene el derecho de las obras.

      Una familia latina le celebra el cumpleaños a una mujer, y todos están cantando una canción de cumpleaños alrededor de un pastel

      Fuente de la imagen,Getty Images

      Pie de foto,A pesar de la importancia de la canción para la gente en Venezuela, su autor no recibió nunca regalías por componerla.

      Y en el caso de «Ay qué noche tan preciosa» el dinero es recibido por la Sociedad de autores y compositores de Venezuela (Sacven).

      Pero «Sacven no los reparte ni da reportes transparentes de lo que está sucediendo», denuncia Mirabal.

      Sacven, consultada por BBC Mundo, responde que Latinautor, plataforma que gestiona los ingresos por reproducciones digitales en Latinoamérica y el Caribe, «no cancela los derechos digitales de manera recurrente».

      El gerente de contabilidad de Sacven, Alejandro Sánchez, alega que están cancelando los derechos que genera en Venezuela.

      La canción suena en la radio, en la televisión, en bares, restaurantes, discotecas, espectáculos públicos y también en los hogares venezolanos.

      Pero el bullicio al cantarla en Venezuela ha mermado en los últimos años producto de la migración de familiares y amigos, por lo que esa noche tan preciosa se ha convertido en una mucho más nostálgica y quieta.

      Las celebraciones alrededor de la torta se han hecho más pequeñas; y la canción y las típicas añadiduras se acortan.

      Y desde hace unos años se canta también en videollamadas en las que los venezolanos repartidos por todo el mundo celebran en la distancia el cumpleaños de un ser querido.

      BBC MUNDO

Un tribunal de EE.UU. dictamina que la mayoría de los aranceles globales de Trump son ilegales

Getty Images

Pie de foto,El presidente de EE.UU., Donald Trump, rechazó la decisión de la corte de apelaciones.

    • Autor,Max Matza y Anthony Zurcher
    • Título del autor,BBC News
    • Una corte de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump son ilegales, lo que abre un posible conflicto legal que podría trastocar la agenda de política exterior del mandatario.

      El fallo afecta los aranceles «recíprocos» de Trump, impuestos a la mayoría de los países del mundo, así como otros aranceles aplicados a China, México y Canadá.

      En una decisión por 7 votos a favor y 4 en contra, el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de EE.UU. rechazó el argumento de Trump de que los aranceles estaban permitidos en virtud de una ley de poderes económicos de emergencia, calificándolos de «inválidos por ser contrarios a la ley».

      La decisión no entrará en vigor hasta el 14 de octubre, para dar tiempo al gobierno de solicitar a la Corte Suprema que analice el caso.

      Trump criticó al tribunal de apelaciones y su fallo desde su cuenta en Truth Social, afirmando: «Si se mantiene, esta decisión literalmente destruiría a Estados Unidos de América».

      «Hoy, un tribunal de apelaciones altamente partidista afirmó incorrectamente que nuestros aranceles deberían eliminarse, pero sabe que Estados Unidos de América ganará al final», escribió.

      «Si estos aranceles desaparecieran, sería un desastre total para el país. Nos debilitaría financieramente, y tenemos que ser fuertes».

      Protesta en Corea del Sur contra los aranceles de Trump

      Fuente de la imagen,Getty Images

      Pie de foto,Los aranceles de Trump desencadenaron protestas en países como Corea del Sur.

      Amenazas «inusuales y extraordinarias»

      Trump justificó los aranceles amparándose en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), que otorga al presidente la facultad de actuar contra amenazas «inusuales y extraordinarias».

      El mandatario declaró una emergencia nacional comercial, tras alegar que un desequilibrio comercial es perjudicial para la seguridad nacional del país.

      Sin embargo, la corte dictaminó que imponer aranceles no figura dentro del mandato del presidente y que establecer gravámenes es «una facultad esencial del Congreso».

      El fallo de 127 páginas establece que la IEEPA «no menciona aranceles (ni ninguno de sus sinónimos) ni contiene garantías procesales que limiten claramente la facultad del presidente para imponerlos».

      Por lo tanto, la facultad de imponer impuestos y aranceles sigue perteneciendo al Congreso, dictaminó el tribunal, y la IEEPA no la invalida.

      El tribunal advirtió que es improbable que, cuando el Congreso aprobó la ley en 1977, su intención fuera «desviarse de su práctica anterior y otorgar al presidente autoridad ilimitada para imponer aranceles».

      «Siempre que el Congreso pretende delegar en el presidente la facultad de imponer aranceles, lo hace explícitamente, ya sea mediante el uso de términos inequívocos como arancel y derecho, o mediante una estructura general que deja claro que el Congreso se refiere a aranceles», escribieron los jueces.

      Carguero en el mar

      Fuente de la imagen,Getty Images

      Pie de foto,Los llamados «aranceles recíprocos» afectan a decenas de países.

      Las demandas

      El fallo responde a dos demandas interpuestas por pequeñas empresas y una coalición de estados del país.

      Las demandas se presentaron tras las órdenes ejecutivas de Trump del pasado 2 de abril, que impusieron un arancel base del 10% a casi todos los países del mundo, así como aranceles «recíprocos» a docenas de países.

      Trump bautizó la fecha como el «día de la liberación» de Estados Unidos de las políticas comerciales injustas.

      En mayo, el Tribunal de Comercio Internacional, con sede en Nueva York, declaró ilegales los aranceles. Esta decisión quedó en suspenso durante el proceso de apelación.

      Además de estos aranceles, el fallo del viernes también anula los que EE.UU. impuso sobre Canadá, México y China, que según Trump, son necesarios para detener el tráfico de drogas a EE.UU.

      Sin embargo, la decisión no se aplica a otros aranceles, como los impuestos al acero y al aluminio, que se implementaron bajo una autoridad presidencial diferente.

      Antes del fallo, los abogados de la Casa Blanca argumentaron que invalidar los aranceles provocaría un colapso financiero similar al de 1929, el desplome bursátil que desencadenó la Gran Depresión.

      «Revocar repentinamente la autoridad arancelaria del presidente en virtud de la IEEPA tendría consecuencias catastróficas para nuestra seguridad nacional, política exterior y economía», escribieron en un documento.

      «El presidente cree que nuestro país no podría devolver los miles de millones de dólares que otros países ya han comprometido a pagar, lo que podría llevarnos a la ruina financiera».

      Registro de mercancía

      Fuente de la imagen,Getty Images

      Pie de foto,El importador estadounidense paga el arancel en la aduana cuando recibe el producto extranjero.

      ¿Extralimitación presidencial?

      El fallo también plantea interrogantes sobre los acuerdos que algunos países alcanzaron con EE.UU. para reducir las tasas arancelarias. Esto implica que es casi seguro que el caso llegue a la Corte Suprema de EE.UU., que en los últimos años ha mostrado escepticismo hacia los presidentes que intentan implementar nuevas políticas radicales sin la autorización directa del Congreso.

      Durante la presidencia de Joe Biden, la corte amplió lo que denominó la «doctrina de las cuestiones importantes» para invalidar los esfuerzos demócratas para utilizar leyes existentes para limitar las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas y condonar la deuda de préstamos estudiantiles de millones de estadounidenses.

      Si aceptan considerar el caso, los nueve jueces de la Corte Suprema podrían evaluar si el expansivo programa arancelario de Trump es otro ejemplo de extralimitación presidencial o si está suficientemente fundamentado en la ley y la autoridad del mandatario.

      Aunque la corte de apelaciones le infligió una derrota al gobernante, la Casa Blanca podría consolarse con el hecho de que solo 3 de los 11 jueces de la corte fueron nombrados por republicanos.

      La Corte Suprema tiene seis nombramientos republicanos, incluidos tres que fueron seleccionados por el propio Trump.

      BBC MUNDO

Ocho por la gloria en el Pacific Classic

Journalism, Nysos y Fierceness acapararán la atención de la prueba

Un interesante programa de carreras con el Pacific Classic (G-1), con premio de un millón de dólares a repartir, como la prueba central, se efectuará esta tarde en el Hipódromo Del Mar, California.

La destacada prueba anunciada en trayecto de 2.000 metros, sobre la pista de arena, le asegura un puesto al ganador en la Breeders’ Cup Classic del sábado 1° de noviembre, sobre este mismo escenario.

La competencia se presenta con la presencia de uno de los mejores tresañeros de la temporada, como lo es Journalism (9/5) y los maduros ganadores de Grado Fierceness (3/1) y Nysos (8/5) como los oponentes principales al éxito en la justa que se celebra desde la temporada 1991, y el año pasado fue conquistada por el ejemplar Mixto de forma sorpresiva.

Journalism, viene de imponerse en el Haskell Stakes (Grado 1) con Umberto Rispoli y vuelve a lucir como favorito en lo que será su primera intervención ante los caballos de cuatro y más años.

Por su parte, el vistoso Nysos, con la monta de Flavien Prat y la preparación de Bob Baffert, viene de galopar en el San Diego Handicap (G-2) del pasado 26 de julio en la misma pista de Del Mar, quedando listo para afrontar este compromiso y buscar su boleto a la Breeders’ Cup Classic (G-1).

Otro que sobresale en la nómina de inscritos, el Fierceness, uno de los mejores caballos del año anterior que no viene de una buena actuación en el Whitney Stakes (G-1) en Saratoga, pero que con la silla de John Velázquez, buscará salir por la puerta grande en esta importante prueba.

 

Definitivamente serán de la partida un total de ocho animales y son los siguientes:
1-Fierceness-J R Velazques
2-Midnight Mammoth-Armando Ayuso
3-Ultimate Gamble-K Kimura
4-Nysos-F Prat
5-Indispensable-P López
6-Journalism-U Rispoli
7-Lure Him In-H I Berríos
8-Tarantino-E Maldonado
La salida de una de las contiendas mas esperadas en óvalo de Del Mar, será a las 9:11 p.m, (hora de Venezuela).

LIDER EN DEPORTES

Jackson Chourio volverá a la acción con Cerveceros

El jugador criollo sufrió una distensión en el tendón de la corva derecho

Los Cerveceros de Milwaukee reactivaron al venezolano Jackson Chourio de la lista de lesionados en la que permanecía desde el pasado 29 de julio tras sufrir una distensión en el tendón de la corva derecho.

El jugador estará disponible para el partido de este sábado ante los Azulejos de Toronto, donde esperan que pueda aportar con su gran capacidad ofensiva para sumar el triunfo.

El anuncio lo realizó el equipo a través de sus redes sociales, donde detallaron que Chourio tomará el puesto en el roster de Brandon Lockridge, quien fue enviado a Triple-A Nashville.

Lee también: Jonah Tong tras su debut: «Era lo que soñé de niño»

Chourio se ha convertido en uno de los jugadores más determinantes dentro de Milwaukee, dejando un promedio de bateo de .276 producto de 123 imparables, 17 jonrones, 67 carreras impulsadas y 71 antadas.

Cerveceros también aprovechó estos movimientos para designar en asignación al infielder Oliver Dunn y reactivó al zurdo Robert Gasser de la lista de lesionados de 60 días.

Actualmente el equipo se ubica en la primera posición de la División Central de la Liga Nacional con marca de 84 victorias y 52 derrotas.

LIDER EN DEPORTES

Google search engine
0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte

Recent Posts