Inicio Política Proponen modernizar sindicatos y leyes laborales para equilibrar justicia y productividad del...

Proponen modernizar sindicatos y leyes laborales para equilibrar justicia y productividad del trabajador

2
0

“América Latina sufre el deterioro más grave del empleo digno”

La asesora financiera Yelitza Salas, con más de ocho años de experiencia en el análisis económico, alertó sobre el deterioro del sistema laboral a nivel global, al que calificó como “una estructura que ha convertido a la fuerza de trabajo en esclavos económicos”, e instó a los gobiernos y organismos internacionales a impulsar una reforma integral del trabajo que garantice la dignidad humana y la justicia económica.

 

Salas explicó que el modelo laboral vigente “ha despojado al trabajador de su verdadero valor” y ha generado un esquema de desigualdad en el que la clase media, motor del desarrollo de las economías, tiende a desaparecer, esto, de acuerdo a lo publicado en su blog Finanzas con sentido común https://finanzasconsentidocomuninnovacion.blogspot.com/?m=1.

 

“Hoy en día seguimos viendo cómo el trabajador vende su tiempo y su vida para que otro alcance sus objetivos. El progreso real debe partir del reconocimiento del trabajo como un elemento humano, moral y social, no como una mercancía”, afirmó.

 

La especialista considera que la desigualdad actual “reproduce una pirámide social similar al feudalismo”, con nuevas denominaciones, pero con las mismas brechas entre privilegiados y no privilegiados. En ese sentido, insistió en la necesidad de revisar los marcos legales que rigen las relaciones laborales y el papel de los organismos internacionales, especialmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuya actuación —a su juicio— “debe ser auditada y actualizada para responder a las realidades del siglo XXI”.

 

Entre las reformas que propone, Yelitza Salas plantea modernizar los sindicatos, los cuales “han perdido su propósito original y se han convertido en obstáculos para la negociación justa”; exigir a las empresas la publicación de sus estados financieros de responsabilidad social; y prohibir la comercialización de productos elaborados bajo condiciones inhumanas o con trabajo infantil.

 

Asimismo, propone establecer un nuevo modelo de condiciones laborales, basado en principios éticos, sociales y económicos, que incluya:

 

Jornadas flexibles y remuneradas por hora, calculadas según la canasta básica de cada país.

 

Acceso universal a la salud y bienestar mental para todos los trabajadores.

 

Vacaciones semestrales y programas permanentes de formación profesional y personal.

 

Premios por logros en efectivo, criptoactivos o en especie como incentivo al rendimiento.

 

Entornos híbridos de trabajo, combinando modalidades presenciales y a distancia.

 

Sistemas de jubilación conjunta entre el Estado y las empresas.

 

Convenios de rotación internacional de trabajadores, que permitan el intercambio de conocimientos y experiencias.

 

Salas también abordó el panorama laboral global, señalando que América Latina mantiene elevados niveles de informalidad, bajos salarios y precariedad laboral, factores que impulsan la migración y reducen la productividad.

 

Destacó que, aunque en Norteamérica y Europa existen mayores niveles de protección, persisten desigualdades internas; mientras que en Asia y África las condiciones son críticas, con casos de explotación, trabajo forzoso e infantil.

 

“La recuperación de la ética laboral y del sentido humano del trabajo debe ser una prioridad mundial. El desarrollo de una nación no se mide por el número de millonarios que produce, sino por la calidad de vida y el poder adquisitivo de sus trabajadores”, concluyó.

 

Yelitza Salas es Licenciada en Administración Comercial, egresada de la Universidad Santa María, y se dedica a la asesoría financiera, con más de ocho años de experiencia en el área. Se ha propuesto generar un cambio de visión en las finanzas, promoviendo la ampliación de los conceptos tradicionales de la administración y su aplicación con un enfoque más humano, ético y social, orientado a poner el conocimiento financiero al servicio de las mayorías y no solo de las élites económicas.

 

Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad

X (antes Twitter): @juanjoseojeda

Instagram: @juanjoseojedadiaz

Coordinador de medios

Prensa de Solidaridad

 

Twitter: @juanjoseojeda

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí