La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) generó revuelo en Colombia. Casi nueve años después del acuerdo de paz con las FARC. Condenó a siete exlíderes guerrilleros. Les dio ocho años de “acciones reparadoras”. Todo por la política de secuestros en el conflicto armado.
La sentencia salió este martes. Afecta al último secretariado de las FARC. Incluye a Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”. También a Pastor Alape y Pablo Catatumbo. Otros son Milton de Jesús Toncel. Y tres más del mando máximo.
La JEP los declara “máximos responsables”
La sentencia dice que los acusados diseñaron la estrategia de secuestros. Sirvió para financiar la guerrilla. Presionar canjes de presos. Controlar comunidades. Dejó 21.936 víctimas entre 1993 y 2016.
No irán a prisión. Cumplirán ocho años de restricción de libertad. Deben hacer trabajos restaurativos. Buscar desaparecidos. Desminar territorios. Construir obras comunitarias. Actos simbólicos para víctimas.
Es la primera gran sentencia contra la cúpula FARC. En el macrocaso 01 de secuestros. La investigación duró siete años. La magistrada Julieta Lemaitre lideró el proceso. Incluyó a 41 exguerrilleros.
Los condenados reconocieron su culpa. Eso evitó penas de cárcel ordinaria. La JEP busca justicia restaurativa. No punitiva. “Es una forma novedosa en el mundo”, dijo un magistrado.
Indignación entre las víctimas y apoyo del gobierno
La polémica estalló de inmediato. Víctimas y opositores gritan injusticia. “Ocho años de jardinería por miles de vidas destruidas”, tuiteó un familiar de secuestrado. El uribismo acusa impunidad. Exigen cárcel común. Uribe Vélez llamó a protestas.
El gobierno Petro defiende la JEP. “Cumple el espíritu del acuerdo de paz”. Timochenko, ahora senador, dijo: “Reconocemos el dolor. Trabajaremos por reparación”. Pero críticos ven debilidad. Dicen que fomenta impunidad.
La JEP investiga más casos. Incluye falsos positivos del Ejército. Y crímenes contra la Unión Patriótica. Nueve macrocasos pendientes. Todos buscan verdad y no repetición.
El fallo se leyó con presencia de la ONU. Y la Corte Penal Internacional. Homenaje a víctimas. Colombia debate su pasado. La paz frágil tiembla. ¿Justicia o indulgencia? El país espera más fallos.
punto de corte