Rafael Sánchez López, venezolano, de la Vela de Coro (Falcón), en su Vals “Sombra en los médanos” (segundo himno de la entidad falconiana) manifiesta: Bajo el clarol de la luna/sobre las tibias arenas, entre cardones y tunas/un chuchube modula su cantar/.
Los médanos son expansiones arenosas móviles, que por la acción del viento forman colinas o dunas hasta de 20 m de altura, (Parque Nacional Los Médanos de Coro, Patrimonio de Belleza Natural declarado como tal el 06/02/1974).
Por su parte, los cardones son cactus columnares ceriformes, con flores blancas y nocturnas; las tunas, también cactáceas, presentan pencas o cladodios (tallos modificados) óvales, cilíndricos o aplanados y flores diurnas, amarillas, rojas, anaranjadas o rosadas.
Dicho esto, expresaré algo sobre el “CHUCHUBE”; más conocido en el país como Paraulata llanera, es un ave Neotropical, con amplia distribución en Venezuela, desde los 0-1400 m de altitud. Técnicamente es Mimus gilvus. melanopterus; Mimus, del latín “minus”, imitador debido a la capacidad de copiar o repetir sonidos; el específico de gilvus, es voz latina “pálido” por el apagado o claro color de su plumaje; mientras el epíteto de la subespecie melanopterus, proviene del griego “melano negro” y “pteron” ala, por el color de las mismas. Algunas de nuestras etnias la llaman Wa´inpirrai (wayú); Daitabi o tatitabi (warao); Kurárasi (ye´kuana); Paraurá (pemón); Chokoto (panare) y Paraürüaata (kariña).

También es llamada Chulinga en Nueva Esparta; Zanca larga en el Zulia; Rabo blanco y Ruiseñor tropical. La paraulata llanera es ave garbosa de 25 cm de longitud, plumaje grisáceo cenizo, parte ventral blanquecina, alas negruzcas, cola negra con punta blanca, larga al igual que las patas; ojos amarillos con una línea blanca sobre ellos; pico negro, delgado. Nido copiforme donde la hembra deposita 2-4 huevos verdes o azules con manchas marrones; luego de unos 15 días de incubación nacen los polluelos, el cuidado de ellos es paternal y defienden ferozmente sus nidos de intrusos como el Tordo mirlo (Melothrus bonairensis) ave parasitaria que, al no construir nido, busca al de la Paraulata destruyendo sus huevos, para que sus pichones eclosionen y sean criados por otra madre. Así mismo se enfrentan a invasores de sus territorios (iguanas, gavilanes, halcones, garrapateros, rabipelados y otros). Son prácticamente omnívoros.
En tierra caminan saltando o corriendo. Habitan en lugares abiertos, sabanas, matorrales, áreas xerofíticas y bordes boscosos, así como zonas urbanas y rurales. Su canto es variado, melodioso, llegan a emitir nota de cualquier tipo, en grupos, el líder emite un sonido como: “chep-chep-chep”, para orientar a sus miembros.
Dicen que cuando ella canta cerca de las casas, buenas noticias llegan. Sí, canta parando la cola, es mal presagio. Según leyenda margariteña, una princesa célibe “Paraú-Lata” bella guaricha guaiquerí, capaz de acciones prodigiosas, se dedica a las nuevas oraciones (creencias españolas) de ahí, es repudiada por los suyos, castigada y recluida en la Cueva de El Piache, convirtiéndose esta última en la morada de Santa Paraulata, donde solo la ven los niños y adultos limpios de corazón.
EL LUCHADOR






