Home Cultura y espectáculos Paquita y su revancha al machismo..23 FEBRERO

Paquita y su revancha al machismo..23 FEBRERO

7
0

por Leoncio Barrios

Paquita, la popular cantante mexicana, una valiosa y singular exponente de la cultura pop hispanoamericana, que hizo de su canto una constante denuncia al machismo, ha muerto. Paquita, la del barrio.

Paquita nació, creció y vivió gran parte de su vida en un barrio – barrio, en algunos léxicos latinoamericanos refiere a una zona donde vive gente de escasos recursos económicos-, de allí el epíteto de Paquita. Apenas con educación básica, trabajando y cantando desde muy temprana edad, fue una de las precursoras del feminismo, de un feminismo popular, salido de las entrañas del barrio y que coincidiría, de alguna manera, con el feminismo de los ámbitos académicos y de las cúpulas políticas. Paquita con su canto, denunciaba la cultura machista, no solo en México sino en el mundo.

Suscríbete al boletín diario

Suscribirse

Las canciones de Paquita refieren situaciones universales de amor/desamor, escenas cotidianas, con música y tonos de rancheras mexicanas y boleros. Sus apodos: la guerrillera del bolero, la reina del pueblo, dicen lo que ella significaba en su país. 

El insulto como arte

Para cualquier cantante, una clave de su éxito o fracaso, está en quién le compone las canciones que interpreta y Paquita es un claro ejemplo de ello.  Manuel Toscano, un compositor también venido de los arrabales mexicanos, hizo del “insulto un arte”, como es descrito en el diario El País

Toscano decidió jugar a la irreverencia, ir contra los valores instituidos en la cultura machista y Paquita fue su maravillosa vocera. La irreverencia del canto de Paquita se asemeja a la de otro cantante mexicano que tengo en la cabeza mientras escribo sobre ella, Juan Gabriel.  

Juanga, el divo, rompió con el estereotipo del cantante masculino mexicano personificado hace 50 años por los charros como Jorge Negrete, Pedro Infante y más recientemente, Alejandro Fernández, por ejemplo. Ellos han presumido su masculinidad y el dominio sobre las mujeres “aunque mal paguen”. Juanga fue distinto, irrespetó esos cánones de género, como lo hizo Paquita mostrando su desprecio hacia el machismo.

Paquita de cerca

En la década de los 90 me enteré de la existencia de Paquita.  Desde entonces me sedujo su canto por lo novedoso, irreverente, valiente, honesto, fuerte, profano. Ella tenía, como toda música popular, un discurso cercano a la gente del común, algo que envidiamos los académicos.

En una visita a México me propuse ir a ver a Paquita en vivo y, a pesar de las advertencias por la inseguridad del lugar donde ella cantaba usualmente, me atreví, como tenía que ser tratándose de Paquita. Fui hasta la colonia Guerrero, una de las tantas colonias de gente pobre en ciudad de México.

«Casa Paquita», un antro, cabaret, taberna o bar, estaba esa noche a tope de gente de barrio pero también de cualquier otra parte de la ciudad y del mundo. Para mi sorpresa, la audiencia era mayoritariamente de hombres, acompañados por mujeres o en grupos de amigos o solos, que se sabían de memoria y coreaban las letras de canciones que los insultaba. Y aplaudían y se reían a rabiar.  Yo también.

En las letras de las canciones de Paquita he encontrado un sentido de ironía, un desenfado, un atrevimiento, que me hace reír. De disfrute pero también de admiración por aquella mujer, por aquel compositor.

Del canto de Paquita

En las canciones de Paquita se siente un desenfado poco frecuente en una mujer:

Tres veces te engañé/ la primera por coraje / la segunda por capricho/ la tercera por placer/ y después de esas tres veces/ no quiero volverte a ver. 

IrreverenciaResultaste poco hombre/ eres un fiasco en la cama / no tienes chile/ ni sal

AtrevimientoPiérdeme el respeto/ hazme las proposiciones más indecorosas/ que muero de ganas porque se apapachen tu cuerpo y el mío…

Orgullo femenino:  No soy letra de cambio/ ni un cheque al portador/

Un clamor, a su manera, por la igualdad: al que me engañe/ lo engaño / al que me friegue/ lo friego/ al que me pegue/ le pego/ el que me use/ lo uso/ y así quedamos parejos.

Y un mensaje clarito a los machistas: Hombres malvados/ ya les contamos / o se componen/ o los capamos.

En cualquiera de sus interpretaciones incluía una especie de mantra o llamado de atención: ¿Me estás oyendo / inútil? .

Como para no olvidar.

Queda el canto de Paquita

Con Paquita se fue la voz de millones de mujeres (y algunos hombres) en todo el mundo. Paquita denunció las desigualdades cotidianas entre hombres y mujeres, la violencia masculina hacia ellas, su desprecio a los y las machistas.  Un canto de gran valor. Necesario. siempre, donde sea.

Paquita era una voz honesta y valiente, auténtica. Necesitamos muchas más como ella. No solo de mujeres, también de hombres. Los reguetoneros deberían ayudarnos en eso. Bad Bunny ya lo está haciendo.

**********
Como regalo de Paquita les dejo esta muestra de l irreverencia, la dureza y, paradójicamente, el humor negro en el canto de Paquita y su compositos preferido: https://open.spotify.com/track/2okIVxq5V9JDpATsGA3t36?si=f833107d35a547d2

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Los hombres y la violación sexual a mujeres

EFECTO COCUYO

Previous articleEl Papa sufre crisis respiratoria y está en “estado crítico», reporta el Vaticano..22 FEBRERO
Next articleJuan Carlos Caldera pide disculpas al país por el «vergonzoso espectáculo» de PJ..22 FEBRERO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here