Los jubilados de Guayana se manifestaron este miércoles frente a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) para exigir mejoras salariales y el cumplimiento de los contratos colectivos. Hugo Medina, presidente de Fedajupebol, destacó que el país no ha visto un aumento salarial en 1051 días, manteniendo el sueldo mínimo en 130 bolívares, equivalente a menos de 3 dólares para las pensiones.
Precarización salarial en Guayana y la CVG
Medina subrayó la difícil situación de los jubilados: “Estamos en pobreza extrema, recibiendo 2.20 centavos de dólares”. El último aumento salarial fue en marzo de 2022, cuando el salario mínimo se fijó en medio petro, pero debido a la devaluación, su poder adquisitivo ha caído más del 90%. La falta de ajustes anuales, que antes se realizaban cada 1 de mayo, ha dejado a los jubilados en una situación crítica.
Detrimento en el servicio de salud
Los jubilados de Guayana, muchos de los cuales padecen enfermedades debido a su trabajo en condiciones adversas, han perdido beneficios como el servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad desde 2018. Aunque se estableció el Hospital de Trabajadores de Guayana en 2021 para atender a más de 200,000 personas, las denuncias sobre su ineficiencia y falta de especialistas son constantes. “Necesitamos tener seguridad social como lo contemplan las leyes”, reclamó Medina.
Persecución y represión a los jubilados
El dirigente sindical Luis Felipe Medina, de la CVG, denunció la persecución contra quienes exigen sus derechos. Mencionó el caso de Daniel Romero, detenido en 2023 por liderar una huelga, como ejemplo de la represión que enfrentan los trabajadores que protestan. “Si protestamos, somos acosados, asediados y detenidos”, afirmó, cuestionando las acciones del gobierno frente a la Ley del Odio y el desprecio por los derechos laborales.
Con información de Radio Fe y Alegria
punto de corte